La mirada de Rafa Novio

Como cada mes hoy os traemos la mirada de alguien con proyectos interesantes y muchas cosas que contar. En esta ocasión nos acercamos a la arquitectura de la mano del arquitecto compostelano Rafa Novio que, junto con su socio Carlos Taboada, integra el estudio AATaller. Ambos trabajan con un propósito: revolucionar la arquitectura. ¡Van por el buen camino! Como descubriréis en la entrevista son creadores de un fantástico y original proyecto: contenedores marítimos convertidos en viviendas.

A través de su mirada he descubierto que Rafa es un hombre experto en su trabajo, un apasionado del arte y de la fotografía que nos ha abierto las puertas de este fabuloso proyecto para hacer que nos sintiésemos como en casa. Lo definiría como un hombre genuino, amable y con las ideas claras.

IMG_1800-0.JPG

– Uno de los proyectos que hizo más hizo sonar tu nombre fue la propuesta de convertir contenedores de mercancías en viviendas. ¿Cómo surgió esa idea? 

Podríamos contarte una historia bucólica del tipo arquitecto-artista pero sería un verdadero coñazo y además irreal. La verdad es que fue por pura necesidad. En nuestro primer estudio, año 1998, queríamos un proyecto de trabajo que fuese competitivo a nivel internacional, y para eso necesitábamos tener un espacio grande y cómodo, acorde con un equipo multidisciplinar bien dimensionado que nos permitiese participar de forma activa en concursos internacionales, para eso teníamos dos opciones: la compra de un gran espacio ya construido (como hacía todo el mundo) hipotecando en exceso la empresa recién creada, hasta el punto de condicionarla en su funcionamiento desde el principio, o montarnos un espacio alternativo con un sistema constructivo nuevo y barato.

Por aquel entonces teníamos un proyecto precioso en Nueva York, en el que construíamos viviendas de alto standing con piedra gallega, la llevábamos todos los meses en contenedores desde el puerto de Vigo hasta el puerto de Nueva York, por lo que estábamos muy familiarizados con ellos, a partir de ahí el resto ya es historia.

– El proyecto planteaba una alternativa de vivienda más económica. En la Xunta de entonces gustó el proyecto – recibisteis premios- sin embargo no caló mucho entre la población gallega. ¿Sabrías decir porqué?

Realmente pasamos un ciclo completo para un proyecto de investigación en España, año 1998 – inicio del proyecto, año 2001 – primer prototipo construido (nuestro estudio), presentamos el proyecto a la entonces Consellería de I + D, 2003 – premio I + D, aprobación del presupuesto trianual para su desarrollo y adjudicación de las patentes de uso industrial, año 2004 – premio CEDETI Europeo, año 2006 – remate de proyecto e inauguración con más de 50 medios de comunicación nacionales e internacionales acreditados. Fue el mayor éxito internacional de un proyecto de investigación de la historia de la Consellería. Todos los que eran alguien en ese momento en el Gobierno Gallego nos nombraban y se fotografiaban para apuntarse el tanto.

Año – 2008, la Xunta de Galicia incumple definitivamente con los compromisos de pago y arruina el proyecto y, de paso, a nosotros.

Por desgracia no es un caso aislado, sino lo habitual, cualquier investigador, de cualquier campo de desarrollo lo entiende perfectamente. Tenemos que reconocer que realmente somos un país tercermundista en temas de apoyo a la investigación. Sólo se respalda un proyecto hasta que se “hace la foto”, después los políticos pierden totalmente el interés, a ellos personal y profesionalmente no los beneficia más y el bienestar general no les importa.

– La relación de los gallegos con la arquitectura es muy peculiar, sobre todo en el rural, ¿Qué harías para acabar con el feísmo en Galicia? o quizá deba preguntar ¿acabarías con él? 

Desde hace siglos la arquitectura es fiel reflejo de la cultura de un pueblo y Galicia no es una excepción. La población gallega realmente no tiene consciencia y no cree que esos adefesios que construyen forman parte de ese “feísmo”. Esa cultura es el reflejo de la arquitectura del emigrante de los años 60 y 70, edificaciones grandes, desproporcionadas, y deformes de nuevo rico que ansiaban demostrar el potencial de una sociedad cuando lo que enseñan de verdad son sus carencias.

Estas casas se iban construyendo durante muchos años a medida que el propietario venía a su tierra y durante todo ese tiempo daban el aspecto de inacabadas. Durante años la población gallega vio eso como la evolución natural de nuestra arquitectura. La cultura no se puede inyectar en una toma y que funcione al cabo de 24 horas.

– Modas y tendencias hay en todos los ámbitos, ¿cuáles son actualmente en arquitectura?

Decía Coco Chanel que la moda es algo tan efímero que dura una temporada, y sin embargo ahora vemos sus diseños de temporada en grandes museos al lado de Valenciaga, Dior, Givenchi, Sant Laurent o nuestro Pertegaz. No me interesan las modas sino el trabajo bien hecho que años después está de actualidad a pesar del tiempo, mucho más en arquitectura, que no es algo efímero, no es algo que hoy puedes ponerte y mañana tirar, las edificaciones perduran.

– Cuando estalló la crisis el sector de la construcción se vio muy perjudicado. ¿Se vislumbra recuperación? ¿Es cierto que ahora el trabajo está en la rehabilitación de viviendas y no en la obra nueva?

Una vez más espero que la recuperación sea … mejor sobre esto me callo que después digo cosas y sube el pan. Simplemente diré que si no hay crédito no hay recuperación posible, ni construyendo nuevo ni rehabilitando, como en todos los campos el futuro de la arquitectura está, por desgracia, en manos de los bancos, nos guste o no.

– ¿Tienes algún proyecto entre manos que sea «revolucionario» como lo fue el de los contenedores?

Nuestro proyecto realmente no eran los contenedores sino que eran NUEVOS ESPACIOS HABITABLES. Los contenedores no eran un fin en sí mismos sino un medio (la mayoría de la gente confundió esa parte), seguimos con este proyecto de investigación en la actualidad tratando nuevos materiales y nuevos sistemas constructivos (plásticos, pvc, keblar, fibras de carbono, etc.). Esa va a ser la verdadera revolución, conseguir abaratar costes y poder producir viviendas en serie en una cadena, igual que cualquier otro electrodoméstico. Espero que nuevos proyectos finalicen y vean pronto la luz.

– Yendo a un plano más personal… ¿Qué te llevó a ser arquitecto? ¿No da vértigo esa profesión?

Puedo contarte eso que de pequeño dibujaba mucho. Hacía casitas el EXIN CASTILLOS, pero realmente es una estupidez poco representativa de la realidad. Aquí estamos para bien o para mal y trabajamos muchas horas diarias para hacerlo lo mejor posible, todo lo demás son tonterías de iluminados.

IMG_1797-0.JPG

– Por lo que sé de ti eres, como yo digo, «de la vieja escuela». Sigues haciendo tus proyectos con lápiz y papel, algo que creo que tiene mucho más ritual. ¿Crees que las nuevas tecnologías nos ayudan o nos dan problemas? (Un ordenador lo puedes perder todo en un minuto).

¿Te imaginas a Picasso sin pinceles, a Heminguey sin máquina de escribir o a Paco de Lucía sin Guitarra? No me imagino a un arquitecto sin lápiz ni papel. El dibujo es el método de expresión natural del diseñador en cualquier ámbito. La fase de creatividad y diseño pasa obligatoriamente por un proceso de dibujo podríamos decir que realmente es la conexión desde la cabeza hasta la realización del proyecto.

Las nuevas tecnologías en este momento son fundamentales, evidentemente en nuestro estudio usamos todas las que están a nuestro alcance para ajustar los proyectos lo máximo posible pero no deben ser usadas para el proceso de creación.

Volvemos a lo de antes, la comida rápida, el pret a porter o el trabajo bien hecho cocinado a fuego lento. Además ahora cualquier pintamonas puede hacer en diez minutos dos docenas de proyectos, renderizarlos profesionalmente y engañarlo lo suficiente para darles un porte majestuoso, y sin haberse manchado nunca los zapatos, publicarlos y darse el auto-bombo suficiente para llenar su ego. Antes gente como el maestro Coderch se enfadaba muchísimo cuando le decían que proyectos suyos, no realizados, como Torre Valentina eran su mejor trabajo porque decían que eso no era arquitectura al no haber sido construidos.

– ¿Cuál es tu mayor aspiración como arquitecto?

Primero no volver a romperme nada en el intento y después conseguir que cuando alguien entra en una de mis obras se sienta bien, perciba algo que realmente le agrade, detecte algo que sea reconocible. Con eso me doy por satisfecho.

– En tu trayectoria como arquitecto has trabajado en numerosos proyectos. ¿Cuáles son los más importantes o los que recuerdas con más cariño?

Podríamos dar una respuesta de “artistilla” contestando que el mejor proyecto está en la obra que está por venir, y es posible que sea verdad, pero vamos a ser más sensatos y hacerle caso a Coderch, “lo hecho, hecho está”, y los proyectos que no llegan a desarrollarse se quedan en el Limbo de los iluminados.

Seguramente los proyectos que están más premiados lo estén por algo. ABASTOS 2.0, el club de fumadores BONCHE, el MIT de LUGO módulo de información turística… son proyectos a los que les tenemos un cariño especial.

IMG_1796-0.JPG

– Eres un enamorado del arte y la fotografía. ¿De dónde viene ese gusto por la fotografía? (desde mi punto de vista, exquisito).

Muchas gracias, no sabría decirte, desde siempre en algún momento siento la necesidad de coger la cámara y disparar o de usar los pinceles, el resultado está ahí, sin más. No creo que tenga un buen nivel real en esos campos, de verdad que no. Aunque tengo grandes amigos que me inspiran, como Chema López (Arquitecto y pintor extraordinario) o Roque Viejo (Arquitecto y dibujante prodigioso), y qué decir del Gran Maestro Fotógrafo Tino Martínez (amigo incondicional).

 

2 Comments

Add yours →

  1. muchas gracias a vosotros por la entrevista , y por la presentación tan fantástica (con estos argumentos de venta me casais seguro) , fue un placer y sabeis que el estudio esta siempre abierto para recibiros…un abrazo

    Me gusta

  2. Fino análisis de la realidad y, al tiempo, de su propia vida el de mi socio, y sin embargo amigo, Rafa. Bonitas respuestas a no menos bellas preguntas. Abrazos a entrevistadora y entrevistado.

    Me gusta

Deja un comentario